El papel de las infraestructuras logísticas en la competitividad nacional
La logística se ha consolidado como un sector estratégico para la economía española, no solo por su capacidad para generar empleo, atraer inversión y dinamizar el sector terciario, sino por su impacto directo en la competitividad del tejido empresarial. En un contexto marcado por la globalización, el auge del e-commerce, la necesidad de cadenas de suministro resilientes y los retos climáticos, el desarrollo de infraestructuras logísticas modernas e intermodales se ha convertido en un imperativo.
De cara a 2026, España está ejecutando o planificando una serie de infraestructuras clave que redibujarán el mapa logístico del país. Este artículo analiza las más relevantes, con foco especial en el Parque Logístico Palenquivir (Los Palacios y Villafranca, Sevilla), una de las apuestas emergentes del sur peninsular.
El impulso institucional: inversión pública y colaboración privada
Los planes estratégicos nacionales como el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030, y la activación de los fondos europeos Next Generation EU están facilitando inversiones directas e indirectas en plataformas logísticas, nodos intermodales, accesos ferroviarios y zonas de actividad portuaria.
Se estima que, hasta 2030, España destinará más de 10.000 millones de euros a proyectos de infraestructura logística, con una orientación clara hacia:
- Multimodalidad y electrificación del transporte de mercancías.
- Reequilibrio territorial mediante plataformas logísticas periféricas.
- Digitalización y sostenibilidad de los activos logísticos.
1. Parque Logístico Palenquivir (Sevilla): nodo estratégico en crecimiento
Ubicado en el término municipal de Los Palacios y Villafranca, el Parque Logístico Palenquivir se perfila como una de las plataformas logísticas de referencia en Andalucía occidental. Conectado directamente con la N-IV y la AP-4 (Sevilla-Cádiz), así como muy próximo a la SE-40 y el Puerto de Sevilla, Palenquivir ofrece una localización privilegiada para el transporte terrestre y marítimo.
Datos clave del proyecto:
- Superficie total urbanizable: 75 hectareas con gran versatilidad de usos
- Fase actual (2025): 85 % de urbanización ejecutada; finalización prevista en el primer semestre de 2026. Actualmente, se encuentran ultimando las conexiones a las redes públicas (viarias, electricidad, abastecimiento, saneamiento y pluviales)
- Usos previstos: industrial, logística de última milla, distribución regional, almacenaje, oficinas y servicios.
- Próximo a Sevilla, en Los Palacios y Villafranca, y equidistante entre los Corredores Europeos Mediterráneo y Atlántico.
- Close to major infrastructures:
- Ports (Algeciras, Seville and Cádiz);
- Airports (Seville, Jerez);
- And rail connections (Seville).
Este parque logístico no solo está atrayendo operadores logísticos y empresas de transporte, sino que también está generando un impacto positivo en el empleo local, contribuyendo al desarrollo de zonas limítrofes y reforzando la red logística de la provincia de Sevilla.
Ventajas competitivas:
- Proximidad a grandes centros de consumo (Sevilla capital, área metropolitana, Cádiz).
- Disponibilidad de suelo terciario e industrial de calidad, con infraestructuras modernas.
- Posibilidad de implantar proyectos sostenibles con eficiencia energética.
- Ubicación ideal para cross-docking, última milla y servicios regionales.
2. Puerto Seco de Antequera (Málaga): epicentro del corredor mediterráneo
Uno de los proyectos logísticos más ambiciosos del sur de Europa. El Puerto Seco de Antequera, actualmente en fase avanzada de obras, será un gran nodo intermodal conectado con el Corredor Mediterráneo, permitiendo el tránsito eficiente de mercancías entre el litoral mediterráneo, el centro peninsular y el norte de Europa.
Características destacadas:
- Superficie total proyectada: 330 hectáreas.
- Conexión ferroviaria con los principales puertos (Algeciras, Valencia, Barcelona).
- Plataforma logística, zona aduanera y área industrial integrada.
- Primer nodo logístico andaluz con sello verde y planificación 100 % sostenible.
Su puesta en marcha está prevista entre finales de 2026 y 2027, y se espera que genere más de 7.000 empleos directos e indirectos en su área de influencia.
3. Terminal Intermodal de Júndiz (Álava): conexión estratégica con Europa
El País Vasco está reforzando su papel como puente logístico entre la Península Ibérica y el resto de Europa. La terminal de Júndiz, en Vitoria, es una de las apuestas más sólidas en el norte del país.
- Conectada al Corredor Atlántico.
- Conexión ferroviaria con puertos del Cantábrico.
- Área de influencia industrial (automoción, agroalimentario, siderurgia).
- Desarrollo de suelo logístico e industrial complementario.
Se prevé que este nodo aumente significativamente el tráfico de mercancías por ferrocarril, ayudando a cumplir los objetivos de descarbonización de la UE.
4. Plataforma Logística de Badajoz-Elvas: logística transfronteriza
En la frontera entre España y Portugal, esta plataforma pretende convertirse en un hub ibérico de intercambio de mercancías, aprovechando la ampliación del eje Sines-Badajoz-Madrid.
Ventajas clave:
- Terreno compartido entre dos países (cooperación transfronteriza).
- Gran disponibilidad de suelo logístico e industrial.
- Acceso a la red ferroviaria internacional.
Este proyecto ha sido priorizado por el Gobierno luso y cuenta con apoyo del Gobierno de España como infraestructura estratégica del suroeste europeo.
5. Corredores ferroviarios intermodales: Algeciras-Zaragoza y Valencia-Madrid
La apuesta por la intermodalidad en España se materializa en proyectos de autopistas ferroviarias, donde los camiones pueden embarcar sus semirremolques sobre vagones y recorrer grandes distancias con menores emisiones.
- Algeciras-Zaragoza: en funcionamiento parcial desde 2025.
- Valencia-Madrid: con pruebas piloto realizadas en 2024 y expansión prevista en 2026.
Estos corredores ayudan a descongestionar carreteras, reducir tiempos de tránsito y mejorar la competitividad del transporte ferroviario de mercancías, que actualmente representa solo el 4–5 % del total en España, frente al 18–20 % de la media europea.
Desafíos comunes de estas infraestructuras logísticas
Pese al potencial transformador, muchos de estos proyectos comparten retos estructurales:
- Financiación mixta y sostenibilidad financiera.
- Retrasos urbanísticos y complejidad normativa.
- Necesidad de interoperabilidad ferroviaria y aduanera.
- Gestión integrada de suelo logístico, conectividad energética y digital.
- Disponibilidad de talento especializado y mano de obra cualificada.
El papel del sector privado y la inversión internacional
Fondos como Prologis, Merlin Properties, Panattoni, P3 o Montepino están liderando desarrollos logísticos en todo el país, atraídos por la alta demanda de suelo logístico, la recuperación del consumo y el crecimiento del e-commerce.
El mercado logístico español está considerado como uno de los más atractivos del sur de Europa, con rentabilidades brutas superiores al 5 % y una sólida red de infraestructuras en desarrollo.
Una red en construcción con vocación de liderazgo europeo
España se encuentra en plena transformación logística. El desarrollo de parques como Palenquivir, plataformas intermodales como Antequera o Júndiz, y corredores ferroviarios sostenibles son una apuesta por la eficiencia, la sostenibilidad y el equilibrio territorial.
El reto será coordinar actores públicos y privados, garantizar el ritmo inversor y aprovechar al máximo los fondos europeos para consolidar un ecosistema logístico moderno, competitivo y resiliente.
Infraestructuras como el parque logísitico Palenquivir (Los Palacios y Villafranca, Sevilla) no solo conectan mercancías: conectan territorios, oportunidades y futuro.
El papel de las infraestructuras logísticas en la competitividad nacional
La logística se ha consolidado como un sector estratégico para la economía española, no solo por su capacidad para generar empleo, atraer inversión y dinamizar el sector terciario, sino por su impacto directo en la competitividad del tejido empresarial. En un contexto marcado por la globalización, el auge del e-commerce, la necesidad de cadenas de suministro resilientes y los retos climáticos, el desarrollo de infraestructuras logísticas modernas e intermodales se ha convertido en un imperativo.
De cara a 2026, España está ejecutando o planificando una serie de infraestructuras clave que redibujarán el mapa logístico del país. Este artículo analiza las más relevantes, con foco especial en el Parque Logístico Palenquivir (Los Palacios y Villafranca, Sevilla), una de las apuestas emergentes del sur peninsular.
El impulso institucional: inversión pública y colaboración privada
Los planes estratégicos nacionales como el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030, y la activación de los fondos europeos Next Generation EU están facilitando inversiones directas e indirectas en plataformas logísticas, nodos intermodales, accesos ferroviarios y zonas de actividad portuaria.
Se estima que, hasta 2030, España destinará más de 10.000 millones de euros a proyectos de infraestructura logística, con una orientación clara hacia:
- Multimodalidad y electrificación del transporte de mercancías.
- Reequilibrio territorial mediante plataformas logísticas periféricas.
- Digitalización y sostenibilidad de los activos logísticos.
1. Parque Logístico Palenquivir (Sevilla): nodo estratégico en crecimiento
Ubicado en el término municipal de Los Palacios y Villafranca, el Parque Logístico Palenquivir se perfila como una de las plataformas logísticas de referencia en Andalucía occidental. Conectado directamente con la N-IV y la AP-4 (Sevilla-Cádiz), así como muy próximo a la SE-40 y el Puerto de Sevilla, Palenquivir ofrece una localización privilegiada para el transporte terrestre y marítimo.
Datos clave del proyecto:
- Superficie total urbanizable: 75 hectareas con gran versatilidad de usos
- Fase actual (2025): 85 % de urbanización ejecutada; finalización prevista en el primer semestre de 2026. Actualmente, se encuentran ultimando las conexiones a las redes públicas (viarias, electricidad, abastecimiento, saneamiento y pluviales)
- Usos previstos: industrial, logística de última milla, distribución regional, almacenaje, oficinas y servicios.
- Próximo a Sevilla, en Los Palacios y Villafranca, y equidistante entre los Corredores Europeos Mediterráneo y Atlántico.
- Close to major infrastructures:
- Ports (Algeciras, Seville and Cádiz);
- Airports (Seville, Jerez);
- And rail connections (Seville).
Este parque logístico no solo está atrayendo operadores logísticos y empresas de transporte, sino que también está generando un impacto positivo en el empleo local, contribuyendo al desarrollo de zonas limítrofes y reforzando la red logística de la provincia de Sevilla.
Ventajas competitivas:
- Proximidad a grandes centros de consumo (Sevilla capital, área metropolitana, Cádiz).
- Disponibilidad de suelo terciario e industrial de calidad, con infraestructuras modernas.
- Posibilidad de implantar proyectos sostenibles con eficiencia energética.
- Ubicación ideal para cross-docking, última milla y servicios regionales.
2. Puerto Seco de Antequera (Málaga): epicentro del corredor mediterráneo
Uno de los proyectos logísticos más ambiciosos del sur de Europa. El Puerto Seco de Antequera, actualmente en fase avanzada de obras, será un gran nodo intermodal conectado con el Corredor Mediterráneo, permitiendo el tránsito eficiente de mercancías entre el litoral mediterráneo, el centro peninsular y el norte de Europa.
Características destacadas:
- Superficie total proyectada: 330 hectáreas.
- Conexión ferroviaria con los principales puertos (Algeciras, Valencia, Barcelona).
- Plataforma logística, zona aduanera y área industrial integrada.
- Primer nodo logístico andaluz con sello verde y planificación 100 % sostenible.
Su puesta en marcha está prevista entre finales de 2026 y 2027, y se espera que genere más de 7.000 empleos directos e indirectos en su área de influencia.
3. Terminal Intermodal de Júndiz (Álava): conexión estratégica con Europa
El País Vasco está reforzando su papel como puente logístico entre la Península Ibérica y el resto de Europa. La terminal de Júndiz, en Vitoria, es una de las apuestas más sólidas en el norte del país.
- Conectada al Corredor Atlántico.
- Conexión ferroviaria con puertos del Cantábrico.
- Área de influencia industrial (automoción, agroalimentario, siderurgia).
- Desarrollo de suelo logístico e industrial complementario.
Se prevé que este nodo aumente significativamente el tráfico de mercancías por ferrocarril, ayudando a cumplir los objetivos de descarbonización de la UE.
4. Plataforma Logística de Badajoz-Elvas: logística transfronteriza
En la frontera entre España y Portugal, esta plataforma pretende convertirse en un hub ibérico de intercambio de mercancías, aprovechando la ampliación del eje Sines-Badajoz-Madrid.
Ventajas clave:
- Terreno compartido entre dos países (cooperación transfronteriza).
- Gran disponibilidad de suelo logístico e industrial.
- Acceso a la red ferroviaria internacional.
Este proyecto ha sido priorizado por el Gobierno luso y cuenta con apoyo del Gobierno de España como infraestructura estratégica del suroeste europeo.
5. Corredores ferroviarios intermodales: Algeciras-Zaragoza y Valencia-Madrid
La apuesta por la intermodalidad en España se materializa en proyectos de autopistas ferroviarias, donde los camiones pueden embarcar sus semirremolques sobre vagones y recorrer grandes distancias con menores emisiones.
- Algeciras-Zaragoza: en funcionamiento parcial desde 2025.
- Valencia-Madrid: con pruebas piloto realizadas en 2024 y expansión prevista en 2026.
Estos corredores ayudan a descongestionar carreteras, reducir tiempos de tránsito y mejorar la competitividad del transporte ferroviario de mercancías, que actualmente representa solo el 4–5 % del total en España, frente al 18–20 % de la media europea.
Desafíos comunes de estas infraestructuras logísticas
Pese al potencial transformador, muchos de estos proyectos comparten retos estructurales:
- Financiación mixta y sostenibilidad financiera.
- Retrasos urbanísticos y complejidad normativa.
- Necesidad de interoperabilidad ferroviaria y aduanera.
- Gestión integrada de suelo logístico, conectividad energética y digital.
- Disponibilidad de talento especializado y mano de obra cualificada.
El papel del sector privado y la inversión internacional
Fondos como Prologis, Merlin Properties, Panattoni, P3 o Montepino están liderando desarrollos logísticos en todo el país, atraídos por la alta demanda de suelo logístico, la recuperación del consumo y el crecimiento del e-commerce.
El mercado logístico español está considerado como uno de los más atractivos del sur de Europa, con rentabilidades brutas superiores al 5 % y una sólida red de infraestructuras en desarrollo.
Una red en construcción con vocación de liderazgo europeo
España se encuentra en plena transformación logística. El desarrollo de parques como Palenquivir, plataformas intermodales como Antequera o Júndiz, y corredores ferroviarios sostenibles son una apuesta por la eficiencia, la sostenibilidad y el equilibrio territorial.
El reto será coordinar actores públicos y privados, garantizar el ritmo inversor y aprovechar al máximo los fondos europeos para consolidar un ecosistema logístico moderno, competitivo y resiliente.
Infraestructuras como el parque logísitico Palenquivir (Los Palacios y Villafranca, Sevilla) no solo conectan mercancías: conectan territorios, oportunidades y futuro.